martes, 5 de febrero de 2013

Literaruta de la India

Literatura de la Antigua India

La literatura india se clasifica en literatura védica, épica, lírica, el teatro y el cuento.

Contexto Histórico


A continuación las características generales de la cultura india: 

  • El periodo establecido para la civilización del valle del Indo se sitúa entre seis mil y cinco mil años antes de Cristo. 
  • Desde 1300 a.C. empezaron a llegar a la India varias tribus cuya lengua dio origen-inconscientemente- al sánscrito. 
  • Mucho antes que Grecia, en la India, amén al sánscrito, se habían escrito ya textos filosóficos. 
  • Entre las influencias de la tradición india en las culturas jónica y griega se encuentra el pensamiento presocrático.
  • Desde su origen, la civilización del valle del Indo se caracterizó por la coexistencia de una enorme pluralidad de lenguas y dialectos, de razas y por ende, de tradiciones filosóficas y religiosas. 
  • El conocimiento holístico del mundo se convirtió en el objeto primordial de la filosofía ya que los filósofos indios descubrieron que la realidad no podía entenderse completamente mediante la razón. 
  • La filosofía india desarrolló una disciplina práctica enfocada a ensalzar y suscitar la ecuanimidad, el autocontrol y el contento para alcanzar la mencionada sabiduría intuitiva. 
  • Todas las escuelas filosóficas de la India rechazan los bienes y placeres terrenales y se orientan hacia una verdad perenne que va más allá de las sombras sensibles. 
  • Desde su fundación, la filosofía y la religión han mantenido un fuerte vínculo.
  • El hinduísmo es una religión tradicional en la India y es, además, un estilo de vida que muchos indios, sin ser hindúes, han adoptado y lo transmiten a sus hijos de generación en generación. 
  • El Sajismo es una religión procedente de la India, creada en el siglo VI a.C. por Majavirá. Está considerada la segunda religión más antigua y es de naturaleza monoteísta. 
  • La literatura de la antigua India es innegablemente inseparable del pensamiento religioso y filosófico de la misma. 
  • La jerarquía social de la antigua India consistía en un sistema de castas, el cual clasifica a las personas desde su nacimiento en cuatro grandes grupos: Los brahmanes (sacerdotes, maestros, académicos), los chatrías (clase política-militar), los vaishas (comerciantes, artesanos y agroganaderos) y los shudras (siervos y los obreros).

Contexto Literario

Los documentos más antiguos que se han encontrado de la civilización india datan de 1200 a.C. y tratan sobre religión. Son llamados lo Vedas, que significa "libro de sabiduría revelada".
Los Vedas forman el cuerpo de la religión brahmanista o védica; está conformado por cuatro colecciones o Samhitas de textos: 
  • Rig Veda
  • Yagur Veda
  • Sama Veda
  • Arharva Veda
Asimismo, otros libros escritos posteriormente fueron añadidos a la literatura védica como es el caso de:
  • Los Brahmanas (800-500) : conjunto de obras en el que interpretan ciertos aspectos de los antiguos textos védicos y se orienta la realización del sacrificio. Resaltan que todos los actos de la vida crean responsabilidades y deberes.  
  • Los Aranyakas o libros del bosque:  Se compusieron originalmente para los ermitaños de la época. En ellos se interpretan los ritos a través de alegorías, se enseñan diversas formas de meditación.
  •  Los Upanishads o doctrina secreta(800-500 a.C.): Está catalogado como "el punto culminante de la India y fuente básica de su filosofía". Están escritos en sánscrito clásico y estaban reservados para iniciados. Son tratados rituales y simbólicos  que buscan explicar la diversidad de los fenómenos del mundo, así como las relaciones del hombre con el universo. La magia y el ritualismo predominan como tema. Se llegó a establecer que los fenómenos mágicos se producen como consecuencia del trabajo mental de un individuo. Todas las enseñanzas escritas en este documento legaron una portentosa influencia en el pensamiento oriental e incluso el pensamiento platónico mantiene una asombrosa analogía con el pensamiento upanishádico. 
Los indios consideran estos tres libros y a los Vedas documentos divinos revelados y no escritos por un mortal; los denominan en conjunto El Shrutti, cuyo valor en el Hinduísmo es sagrado.

En esta época, el sánscrito comenzó a incorporarse al pueblo indio. Más tarde se convertiría de suma importancia y valor tanto para la civilización india y para la humanidad entera ya que inconscientemente se convirtió en la segunda lengua indoeuropea en aparecer por escrito. La evolución del sánscrito se divide en tres etapas: Védico, Clásico y diversos Prácticos y "Palis", en los que se admiten relajaciones. 


El género épico en la India combina los hechos fantásticos con la realidad y podemos encontrar el Mahabharata (VI-IV a.C.). Esta epopeya es la más larga de toda la literatura universal. Se formó durante tres siglos. Consiste en la historia de dos familias reales y entre ellas rivales cuyas disputas ocasionan una guerra en toda la India y a sus países vecinos. Sin embargo, allende al combate de las familias y su repercusión, abundan las interpolaciones de carácter didáctico.
Otra obra de índole épico es "el cántico del bienaventurado" o Bhagavad-Gita. El Gita es una alegoría y en él se narra cómo el partido de los Pandavas salió victorioso del conflicto bélico a merced de la ayuda de Krishna. El Bhagavad-Gita afirma que la acción es crucial y necesaria para lograr la estabilidad de la sociedad. Cabe resaltar que este pensamiento es contradictorio a lo que los Upanishads dictan.  Enseña, además, que "el espíritu y el alma son eternos y nos se les puede lastimar mediante la guerra y la muerte."
El Ramayana (IV a.C.) consta  de veinticuatro mil versos y se le atribuye a un personaje llamado Valmiki. Ramachandra, el héroe, libra a la India de malos gobernantes y demonios a través de acciones fantásticas. La época en que vivió el personaje histórico se considera como una "edad de oro".


A continuación, la poesía lírica.Es un género literario donde el autor expresa sus sentimientos; su forma más habitual es a través de la poesía en verso. Ésta apareció tardíamente en la cultura india (III-IV d.C.). Comenzó a escribirse en prácrito. No obstante, gracias a la popularización de los fragmentos líricos de las célebres epopeyas indias, el sánscrito se quedó con la hegemonía del área.  Este género incorporó el carácter de "poesía artística" progresivamente el cual se denominó kavia. La poesía está orientada a la reflexión. Los autores más destacados son:

  • Kalidasa: (literalmente, esclavo de Cali) se le considera el más grande poeta lírico de la India. Se le atribuyen "el ciclo de las estaciones" y "Meghaduta o "Nube Mensajera". 
  • Jayadeva (Vd.C.):  Es autor del poema Gita Govinda. Este poema relata el amorío entre la pastora Rada y el dios Krishna. Está considerado como uno de los textos más exquisitos de toda la literatura india. 


El teatro se representaba en las salas de banquete o en los salones de baile de la nobleza. Aparentemente, el siglo V d.C. es el más esplendoroso en cuanto a la dramaturgia. El drama indio posee un equilibrio significante entre las escenas de dolor y alegría aunque frecuentemente presenta un desenlace feliz.  Se acostumbraba utilizar el sánscrito como lengua de los personajes de alto nivel social mientras que se usaba para la plebe el prácrito. Los autores más importantes fueron:

  • Avaghosa (I-ó II d.C): Los temas que aborda Avaghosa se refieren a la conversión de algunos personajes al budismo. 
  • Bhasa: Escribió trece dramas de inspiración brahmánica. Bhasa escribe en sánscrito clásico.
  • Kalidasa: Además de ser el más grande poeta lírico, su rol en la dramaturgia es ahora esencial. Escribió "Malavika y Agnimitra","Vikramorvasi y Sakuntala. 
ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
De Teresa Ochoa, Adriana; Prieto González, María. Literatura Universal. Tercera edición. México, D.F. McGraw Hill editores, S.A. de S.V. 2010. Páginas 22-27. 978-607-15-0330-5.

No hay comentarios:

Publicar un comentario