domingo, 19 de mayo de 2013

Tarea del Conde Lucanor


Los temas del relato breve y el cuento surgen de un amplio espectro. ¿Qué tipos de temas aparecen en las narraciones leídas? ¿Son hechos de la vida cotidiana, surgen de la intimidad, de la fantasía del personaje, de situaciones sociales, de accidentes inesperados, de circunstancias humorísticas? Analice los temas y el tono que adopta la voz narrativa en los relatos seleccionados. Fundamente sus aseveraciones con referencias pertinentes. 

Los temas que aparecen en el Conde Lucanor de Don Juan Manuel se ciñen en hechos concretos y consisten en asuntos de la vida cotidiana y de situaciones sociales contemporáneas. No obstante, hay ciertos temas cuyos mensajes tienen validez universal. 
El autor se vale de pocos personajes para narrar la obra: el Conde Lucanor y Patronio. Esto es para que la historia no sea compleja y el mensaje, por consiguiente, sea fácil de comprender. Sin embargo, el autor interviene al final y sintetiza el mensaje del cuento mediante una moraleja. 

Los cuentos en la obra están dentro del ámbito cultural y social en el que se vivía en España en ese entonces; en otras palabras, tratan de temas corrientes locales y sus mensajes son concretos con el fin de que los lectores lo apliquen en su vida cotidiana. Aunque el contexto de todas los cuentos está delimitado por las cuestiones de la época,  el valor de ciertos temas aún está bien aceptado por la sociedad actual. Por lo tanto, podemos dividir en dos tipos los temas de los cuentos contenidos en la obra:
  • Aquellos que sus mensajes tienen un valor obsoleto o desusado en la sociedad
  • Aquellos que cuyos mensajes todavía gozan del asentimiento de la sociedad pese a la época.  
El siguiente cuento es un ejemplo muy claro de un tema cuyo valor es considerado obsoleto por la sociedad: "Lo que sucedió al rey Ricardo de Inglaterra cuando saltó al mar para luchar contra los moros". El tema de este cuento es la remisión de los pecados y el mensaje profesa que la acción que limpia totalmente las culpas y que agrada más a Dios que enclaustarse en un monasterio, es luchando contra los musulmanes. En aquella época, servir en la causa por la expulsión y aniquilación de los musulmanes era vista como la mejor acción que un católico pudiera ofrecerle a Dios, y se pensaba que al hacerlo, todos los pecados se anulaban y que la entrada al Paraíso estaba prácticamente garantizada. Progresivamente, una serie de personas cristianas  fueron descubriendo que esta idea era errónea ya que tuvieron el acceso a interpretar según su criterio la Biblia, algo que antes era imposible pues la Palabra de Dios podía ser leída únicamente por los religiosos. Estas personas comprendieron la regla de oro de Jesús: Amarás a tu prójimo como a ti mismo", y llegaron a la conclusión de que puesto que el odio y asesinato a los musulmanes implica infligirle daño al prójimo, no podía ser avalado por Dios. Por consiguiente, los cristianos de las siguientes generaciones dejaron de pensar que al luchar contra los moros se ganaban el Cielo así que el mensaje fue descartado. 
Entre los temas que sus mensajes aún tienen validez en la sociedad aludiremos al cuento: "Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico". Este es una de los cuentos más famosos en el mundo y es precisamente, por la universalidad del mensaje. El tema es acerca de los aduladores y el mensaje, que aquellos que nos lisonjean siempre quieren apropiarse de un bien que nosotros tenemos. Teniendo en cuenta que el contexto del cuento, los personajes que lo abarcan (animales) y el problema que tiene el Conde Lucanor pueden ser suprimidos sin que el sentido del tema y el mensaje cambien, podemos ver que claramente su validez es apeptada todavía y que allende, lo ha sido desde siempre por todas las culturas; el concepto del adulador  permanece y también las consecuencias que pueden traer ser seducido por sus palabras. Así que por lo tanto, éste es un tema todavía actual y que goza de consentimiento universal. 
El relato de los cuentos sigue una misma estructura: El conde Lucanor le narra a su consejero un problema que tiene y le pide que le aconseje cómo responder o proceder con respecto al problema, a lo que Patronio (su consejero) contesta con un ejemplo o cuento para ilustrar su opinión. Al final de los cuentos, le explica claramente qué es lo que cree acerca del asunto y cómo cree él que el Conde debería actuar. Don Juan Manuel interviene al final de cada cuento y sintetiza el mensaje en una moraleja. Asimismo, utliliza a pocos personajes, abarca temas cotidianos y ejemplos sencillos y cortos con el fin de que la obra sea comprensible a los lectores y para que les sea más fácil recordar los cuentos cuando se les presente una situación similar a alguna de las anécdotas. 

En conclusión, los temas principales del Conde Lucanor son hechos de la vida cotidiana y situaciones sociales contemporáneas. Aunque la mayoría de los temas se atienen a acciones concretas, como es el caso de "Lo que sucedió al rey Ricardo de Inglaterra cuando saltó al mar para luchar contra los moros" hay algunos temas cuyos mensajes aún tienen validez dentro de la sociedad actual, como es el cuento: "Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico". Esto es debido a que en el primer caso, el valor del mensaje fue descartado progresivamente por las generaciones que fueron sucediendo, porque encontraron contradicciones o descubrieron errores en el mensaje; y en el otro porque, a pesar de que el contexto y el tema se sujetan en las costumbres, cuestiones y asuntos de la época, el valor del mensaje es todavía consentido por la sociedad actual. 

martes, 26 de febrero de 2013

Frase de Antígona


“No hay ciudad que pertenezca a un solo hombre. […] Únicamente en un desierto tendrías derecho a gobernar solo.” Hemón a Creonte

Explicación

Cuando Hemón se enteró de que Antígona, su prometida, fue condenada so pena de muerte, éste se presenta ante su padre e intenta disuadirlo con el fin de cancelar la ejecución. El coro de ancianos y Corifeo se asombran por el sabio y certero argumento de Hemón: “[…] Todos los que creen que ellos solos poseen una inteligencia, una elocuencia o un genio superior a los de los demás, cuando se penetra dentro de ellos muestran sólo la desnudez de su alma. Porque al hombre, por sabio que sea, no debe causarle ninguna vergüenza el aprender de otros siempre más y no aferrarse demasiado a juicios[…]”.1 Sin embargo, Creonte, se obstinó en su terquedad y se justificó explicando que las decisiones de un gobernador no dependen del pueblo y que no tenía nada que aprender de alguien tan joven como su hijo, a lo que Creonte replicó con la cita mencionada arriba.
¿Qué quiere decir esto y cuál es el mensaje del autor? Considero que en muchas obras de la literatura griega se plantea en el  recóndito fondo un cuestionamiento y la búsqueda del sistema de gobierno perfecto. Según lo que veo, para los griegos el Estado o la política es algo  importante en la sociedad y está intrínsecamente ligado con la persona, es decir, que los griegos pensaban que al tener un Estado bien regido, estable y con leyes justas y universales, el ciudadano (como ente individual) experimenta en sí mismo una armonía en todos los aspectos y un mayor nivel de riqueza material y espiritual (un nivel de vida íntegro y digno) , y que ocurría todo lo contrario al tener un Estado corrupto y mal regido.
En Antígona, el gobernador es descrito como un dictador (casi tirano), déspota, y fundamentalista. A lo mejor en esos tiempos muchos pensaban que la tiranía era una buena forma de gobierno (de la misma manera como algunos piensan actualmente que el comunismo o capitalismo es aceptable), así que Sófocles expone su concepción del tirano a través de Creonte, y de la democracia mediante Hemón, con el fin de que la gente comprendiera, quizá,  cuál es la mejor forma de gobierno. Cuando leo, “No hay ciudad que pertenezca a un solo hombre” significa para mí un  “no eres únicamente tú quien manda al pueblo y la ciudad no es tuya” Más tarde agrega: “Únicamente en un desierto tendrías derecho a gobernar solo”. Analizaremos la frase a fondo ya que es un poco más compleja de entender que la primera pero veremos que el mensaje es el mismo. Cuando se piensa en un desierto, se imagina al tirano en un lugar desolado, remoto, fuera del alcance de cualquier tipo de desarrollo, comunicación, interacción con algún ser humano; ¡alto! interacción y comunicación con algún ser humano… es decir, el tirano está completamente solo. Literalmente.  Puesto que está solo en el desierto, no tiene a nadie más que a sí mismo para gobernar. Podemos apreciar también que la frase es condicional (acción-reacción, causa-efecto): “Únicamente en un desierto tendrías derecho a gobernar solo” o  parafraseando, sólo en un desierto gobiernas solo; debido a que el tirano está solo en el desierto, solo gobernará a los habitantes del área y como sólo está él, sólo él se gobernará a sí mismo. Ahora, acabamos de encontrar que la frase es un tanto redundante por no decir irónica. Irónica porque el autor asume que todos saben que el individuo tiene la libertad y es capaz de decidir por sí mismo y que puede influenciar a otra persona mas nunca controlarle enteramente. Entonces, podemos decir que no sólo en el desierto es válida esta afirmación, quizás también es en el bosque, en la guerra, en el valle, en la mismísima ciudad o es hasta en todas partes. La conclusión que expuse en la primera frase (no eres únicamente tú quien manda al pueblo y la ciudad no es tuya) complementa a la segunda, y ésta, “sólo tú puedes gobernarte a ti mismo” complementa a la primera; “No eres únicamente tú quien manda al pueblo porque sólo tú puedes gobernarte a ti mismo”. En conclusión, lo que nos quiere decir el autor es que al gobernador no le es conferido el deber de gobernar, (del latín gubernāre que significa mandar con autoridad) sino de escuchar y servir al pueblo -y no lo contrario- y que únicamente tiene la virtud de gobernar a su persona.

Contexto

Puesto que en estos días la tiranía y la monarquía se ven como sistemas de gobierno anticuados, primitivos y obsoletos, es difícil observar un país que se vanaglorie de usar cualesquiera de estos dos; no obstante, siempre está la excepción. Pondré a dos ejemplos que son muy controversiales en la sociedad. Se trata de dos gobernantes que están incapacitados en continuar con su puesto y su reacción ante tal inconveniente. No nos detendremos a explicar la conducta de estos individuos, simplemente nos atendremos a creer e interpretar brevemente lo que los medios nos han revelado.
El primero es Hugo Chávez, presidente de Venezuela. A Chávez se le califica en base a sus acciones y mandato, de dictador déspota, comunista, y corrupto pese a sus declaraciones que intentan cubrir sus actos. Chávez hace poco se enfermó gravemente y al parecer es una enfermedad terminal ya que han pasado meses y no se ha recuperado y los voceros del gobierno se han portado muy herméticos y discretos con respecto a la condición del presidente. Gracias a esta postura, diversas personas han asumido que el presidente está muy enfermo y por lo tanto, incapacitado para servir al pueblo venezolano y le han pedido que se haga una reelección o que se ponga a un jefe de Estado temporal pero el presidente no lo concede. ¿Qué nos dice esto? El presidente Chávez está consumido por la ambición, se considera imprescindible para la nación venezolana y a pesar de su crítica salud no cede el poder y, a mi parecer, no lo hará hasta que fallezca. Chávez es una persona fundamentalista, se asemeja mucho a Creonte.
Nuestro segundo ejemplo es nada menos y nada más que el papa Benedicto XVI, quien no es sólo cabeza de la Iglesia Católica sino también Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano. Al contrario de Hugo Chávez, Benedicto goza de una buena reputación debido a su innegable rectitud, veracidad y coherencia con sus actos y palabras. Hace dos semanas el mundo se paralizó al oír la renuncia del Santo Padre de sus cargos. ¿Por qué? ¿Se habrá enterado de algo que le asustó? ¿Lo amenazaron? ¿Dudó de la existencia de Dios? Nada de eso. Se creía incapacitado física y espiritualmente de seguir presidiendo a la Iglesia y al Vaticano y quien mejor para saberlo que él . ¿Qué nos dice esto? Benedicto XVI sabe muy bien que el gobernante no gobierna, sino que sirve, y puesto que se siente débil le entregará el poder a alguien con el vigor y las fuerzas necesarias que se requieren para cargar esa enorme responsabilidad. ¿Cuándo hemos visto que un presidente le otorgue el poder a otra persona porque considera que servirá mejor que él/ella como gobernante? Es cuestión de humildad y de sensatez.
 El gobernante no es superior al pueblo, no tiene sangre azul, no pertenece a alguna estirpe o linaje de gobernantes, sus decisiones no son siempre infalibles, justas y perfectas y tiende a equivocarse porque es una persona. El ser humano es un ser imperfecto por naturaleza, el gobernante no se queda atrás. La historia nos ha mostrado que el humano ambicioso y codicioso pierde sus principios, valores y abusa de la dignidad de otras personas con tal de alcanzar su meta. A lo que quiero llegar es que el gobernante es para el Estado elemental, pero la persona que lo ocupa es una persona imperfecta, reemplazable y persona y por ser precisamente persona es sumamente necesario que sea un grupo de personas que rijan el orden y manden sobre el Estado.

Comparación 

Quiero comparar esta cita con un fragmento del libro “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry. En su travesía hacia la Tierra, el Principito descubre un planeta abarcado casi en su totalidad por el manto de un rey, que al divisarle le llama súbdito, el Principito asombrado, le pregunta por qué le llama así si ni siquiera le conoce así que el rey le explica que para él todos son súbditos. Lo único que hacía el rey era ordenarle cosas absurdas al Principito. El rey “estaba orgulloso de ser por fin el rey de alguien”; pensaba que ejercía poder sobre a todo a pesar de que era el único habitante en el planeta. Al final, el Principito se aburre de ser mandado y se va del planeta. Como se habrán dado cuenta, la cita guarda una estrecha analogía con la historia del Principito y el rey. El rey en el Principito vive en un lugar desolado, como el desierto y no tenía a nadie a quien gobernar, sólo a sí mismo. Y por eso, precisamente, era el gobernante absoluto del planeta.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Literatura Hebrea

Contexto Histórico

  • La historia del pueblo de Israel empieza con Abrahám, personaje a quien se le considera fundador de este pueblo. La Biblia narra que Dios le manifestó una alianza que tendría y comenzaría con él y proseguiría con su descendencia, la cual sería incontable. 
  • El pueblo judío era monoteísta El Dios judío era ambulante como su pueblo. "Era invisible y espiritual, omnipresente y total". Este Dios recibe el nombre de Jehová y Yahvé.
  • La filosofía hebrea cimentó una parte fundamental en el desarrollo de la civilización occidental. Allende, explica el origen del pecado desde una perspectiva teológica.
  • Afirman que Dios ha establecido un pacto o Alianza con ellos, y por ende, tienen la obligación todos de adorar y obedecer a Yahvé.
  • A merced de esta Alianza, "toda la historia y la vida personal tienen un significado religioso". 
  • Los judíos pensaban que las persecuciones y dispersiones que sufrieron se debían a la infidelidad y desobediencia a Dios. 
  • Del judaísmo surgieron dos de las tres grandes religiones: el cristianismo y el islamismo. 

Contexto Literario

Entre las características de la literatura hebrea podemos establecer que: 

  • La Biblia es la Palabra de Dios en el cristianismo y el judaísmo. En ella podemos descubrir un formidable valor histórico, filosófico, moral, etc. 
  • La Biblia está dividida en dos grandes partes o Testamentos (Antiguo y Nuevo Testamento), los cuales están divididos en  capítulos.
  • Los hebreos tomaron de los sumerios varias tradiciones. 
  • La Biblia "reúne textos de índole muy diversa. En ella hay textos históricos o legendarios, jurídicos, poéticos, sapienciales, doctrinales, didácticos y proféticos".
El Antiguo Testamento está conformado por 46 libros. Está escrito en hebreo y algunas partes en arameo. Está subdivido en libros históricos, libros proféticos y libros sapienciales.

Los libros históricos o Pentateuco son los cinco libros más antiguos. Para los judíos es la Torá.

  1. Génesis
  2. Éxodo
  3. Levítico
  4. Números
  5. Deuteronomio
Los libros proféticos el profeta es el autor y/o personaje principal. Profeta es un "hombre que habla al pueblo por encargo y en nombre de Dios. Juzga los acontecimientos bajo una perspectiva divina y anuncia castigos [...] y presagia la llegada del Mesías."
Los profetas se dividen en Profetas mayores (Isaías, Jeremías, Daniel y Ezequiel) y Profetas menores (12). 


Los libros poéticos y sapienciales son:

  • Job: Se debate las desdichas del justo. 
  • Los Salmos: Poemas con alabanzas a Dios. "Verdadera cumbre de la lírica religiosa"
  • Los Proverbios: Libro escrito por Salomón, de carácter didáctico que contiene varias sentencias. 
  • El Eclesiastés: Se examina el valor de la vida. 
  • Cantar de los Cantares: Alegoría que emplea el amorío entre amantes para describir el idilio entre Yahvé y el pueblo judío en donde el primero es el Amado y el otro la Amada. 
  • Sabiduría: Poemas filosóficos. 
  • El Eclesiástico: Parecido a Proverbios


El Nuevo Testamento es, como dice el nombre, la nueva parte de la Biblia. Su personaje y fundamento principal es Jesús. Jesús se autoproclamó el Mesías y Salvador del pueblo judío y el mundo entero. Sin embargo, los Sumos Sacerdotes y los más apegados a éstos negaron que él era el Mesías así que lo torturaron, humillaron y crucificaron. No obstante, un reducido número de seguidores continuó profesando el mensaje de Jesús y se fue transmitiendo hasta que progresivamente aumentó y superó en número a los judíos. Para ellos, él no era más que un hereje y un impostor y por eso no influyó ni alteró su cultura en ningún aspecto. Puesto que el pueblo judío pensaba ésto, tal vez por eso los discípulos de Cristo escribieron el Nuevo Testamento en griego.Ahora, pienso que el Nuevo Testamento no puede considerarse parte de la literatura hebrea ya que Jesús no influyó en la cultura judía y el Nuevo Testamento está escrito en griego y por eso, creo que es conveniente suprimir el Nuevo Testamento en cuanto es parte de la literatura hebrea.

Después de la Biblia, los hebreos emprendieron una sutil tarea para interpretarla. El texto más destacado  es el Talmud.









martes, 5 de febrero de 2013

Literaruta de la India

Literatura de la Antigua India

La literatura india se clasifica en literatura védica, épica, lírica, el teatro y el cuento.

Contexto Histórico


A continuación las características generales de la cultura india: 

  • El periodo establecido para la civilización del valle del Indo se sitúa entre seis mil y cinco mil años antes de Cristo. 
  • Desde 1300 a.C. empezaron a llegar a la India varias tribus cuya lengua dio origen-inconscientemente- al sánscrito. 
  • Mucho antes que Grecia, en la India, amén al sánscrito, se habían escrito ya textos filosóficos. 
  • Entre las influencias de la tradición india en las culturas jónica y griega se encuentra el pensamiento presocrático.
  • Desde su origen, la civilización del valle del Indo se caracterizó por la coexistencia de una enorme pluralidad de lenguas y dialectos, de razas y por ende, de tradiciones filosóficas y religiosas. 
  • El conocimiento holístico del mundo se convirtió en el objeto primordial de la filosofía ya que los filósofos indios descubrieron que la realidad no podía entenderse completamente mediante la razón. 
  • La filosofía india desarrolló una disciplina práctica enfocada a ensalzar y suscitar la ecuanimidad, el autocontrol y el contento para alcanzar la mencionada sabiduría intuitiva. 
  • Todas las escuelas filosóficas de la India rechazan los bienes y placeres terrenales y se orientan hacia una verdad perenne que va más allá de las sombras sensibles. 
  • Desde su fundación, la filosofía y la religión han mantenido un fuerte vínculo.
  • El hinduísmo es una religión tradicional en la India y es, además, un estilo de vida que muchos indios, sin ser hindúes, han adoptado y lo transmiten a sus hijos de generación en generación. 
  • El Sajismo es una religión procedente de la India, creada en el siglo VI a.C. por Majavirá. Está considerada la segunda religión más antigua y es de naturaleza monoteísta. 
  • La literatura de la antigua India es innegablemente inseparable del pensamiento religioso y filosófico de la misma. 
  • La jerarquía social de la antigua India consistía en un sistema de castas, el cual clasifica a las personas desde su nacimiento en cuatro grandes grupos: Los brahmanes (sacerdotes, maestros, académicos), los chatrías (clase política-militar), los vaishas (comerciantes, artesanos y agroganaderos) y los shudras (siervos y los obreros).

Contexto Literario

Los documentos más antiguos que se han encontrado de la civilización india datan de 1200 a.C. y tratan sobre religión. Son llamados lo Vedas, que significa "libro de sabiduría revelada".
Los Vedas forman el cuerpo de la religión brahmanista o védica; está conformado por cuatro colecciones o Samhitas de textos: 
  • Rig Veda
  • Yagur Veda
  • Sama Veda
  • Arharva Veda
Asimismo, otros libros escritos posteriormente fueron añadidos a la literatura védica como es el caso de:
  • Los Brahmanas (800-500) : conjunto de obras en el que interpretan ciertos aspectos de los antiguos textos védicos y se orienta la realización del sacrificio. Resaltan que todos los actos de la vida crean responsabilidades y deberes.  
  • Los Aranyakas o libros del bosque:  Se compusieron originalmente para los ermitaños de la época. En ellos se interpretan los ritos a través de alegorías, se enseñan diversas formas de meditación.
  •  Los Upanishads o doctrina secreta(800-500 a.C.): Está catalogado como "el punto culminante de la India y fuente básica de su filosofía". Están escritos en sánscrito clásico y estaban reservados para iniciados. Son tratados rituales y simbólicos  que buscan explicar la diversidad de los fenómenos del mundo, así como las relaciones del hombre con el universo. La magia y el ritualismo predominan como tema. Se llegó a establecer que los fenómenos mágicos se producen como consecuencia del trabajo mental de un individuo. Todas las enseñanzas escritas en este documento legaron una portentosa influencia en el pensamiento oriental e incluso el pensamiento platónico mantiene una asombrosa analogía con el pensamiento upanishádico. 
Los indios consideran estos tres libros y a los Vedas documentos divinos revelados y no escritos por un mortal; los denominan en conjunto El Shrutti, cuyo valor en el Hinduísmo es sagrado.

En esta época, el sánscrito comenzó a incorporarse al pueblo indio. Más tarde se convertiría de suma importancia y valor tanto para la civilización india y para la humanidad entera ya que inconscientemente se convirtió en la segunda lengua indoeuropea en aparecer por escrito. La evolución del sánscrito se divide en tres etapas: Védico, Clásico y diversos Prácticos y "Palis", en los que se admiten relajaciones. 


El género épico en la India combina los hechos fantásticos con la realidad y podemos encontrar el Mahabharata (VI-IV a.C.). Esta epopeya es la más larga de toda la literatura universal. Se formó durante tres siglos. Consiste en la historia de dos familias reales y entre ellas rivales cuyas disputas ocasionan una guerra en toda la India y a sus países vecinos. Sin embargo, allende al combate de las familias y su repercusión, abundan las interpolaciones de carácter didáctico.
Otra obra de índole épico es "el cántico del bienaventurado" o Bhagavad-Gita. El Gita es una alegoría y en él se narra cómo el partido de los Pandavas salió victorioso del conflicto bélico a merced de la ayuda de Krishna. El Bhagavad-Gita afirma que la acción es crucial y necesaria para lograr la estabilidad de la sociedad. Cabe resaltar que este pensamiento es contradictorio a lo que los Upanishads dictan.  Enseña, además, que "el espíritu y el alma son eternos y nos se les puede lastimar mediante la guerra y la muerte."
El Ramayana (IV a.C.) consta  de veinticuatro mil versos y se le atribuye a un personaje llamado Valmiki. Ramachandra, el héroe, libra a la India de malos gobernantes y demonios a través de acciones fantásticas. La época en que vivió el personaje histórico se considera como una "edad de oro".


A continuación, la poesía lírica.Es un género literario donde el autor expresa sus sentimientos; su forma más habitual es a través de la poesía en verso. Ésta apareció tardíamente en la cultura india (III-IV d.C.). Comenzó a escribirse en prácrito. No obstante, gracias a la popularización de los fragmentos líricos de las célebres epopeyas indias, el sánscrito se quedó con la hegemonía del área.  Este género incorporó el carácter de "poesía artística" progresivamente el cual se denominó kavia. La poesía está orientada a la reflexión. Los autores más destacados son:

  • Kalidasa: (literalmente, esclavo de Cali) se le considera el más grande poeta lírico de la India. Se le atribuyen "el ciclo de las estaciones" y "Meghaduta o "Nube Mensajera". 
  • Jayadeva (Vd.C.):  Es autor del poema Gita Govinda. Este poema relata el amorío entre la pastora Rada y el dios Krishna. Está considerado como uno de los textos más exquisitos de toda la literatura india. 


El teatro se representaba en las salas de banquete o en los salones de baile de la nobleza. Aparentemente, el siglo V d.C. es el más esplendoroso en cuanto a la dramaturgia. El drama indio posee un equilibrio significante entre las escenas de dolor y alegría aunque frecuentemente presenta un desenlace feliz.  Se acostumbraba utilizar el sánscrito como lengua de los personajes de alto nivel social mientras que se usaba para la plebe el prácrito. Los autores más importantes fueron:

  • Avaghosa (I-ó II d.C): Los temas que aborda Avaghosa se refieren a la conversión de algunos personajes al budismo. 
  • Bhasa: Escribió trece dramas de inspiración brahmánica. Bhasa escribe en sánscrito clásico.
  • Kalidasa: Además de ser el más grande poeta lírico, su rol en la dramaturgia es ahora esencial. Escribió "Malavika y Agnimitra","Vikramorvasi y Sakuntala. 
ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
De Teresa Ochoa, Adriana; Prieto González, María. Literatura Universal. Tercera edición. México, D.F. McGraw Hill editores, S.A. de S.V. 2010. Páginas 22-27. 978-607-15-0330-5.

martes, 29 de enero de 2013

Literatura del Lejano Oriente: China



En la historia del mundo solamente un imperio ha permanecido durante cuatro mil años: El Imperio Chino.

Contexto Histórico


De los primeros datos que se tienen sobre China, es que reinaba el caos y la confusión. Estaba compuesto por varios estados que luchaban entre sí para lograr la supremacía del área. Todos los reinos  eran bélicos y sanguinarios. De entre todos los reinos sobresalió las dinastía Qin. Esto se debía a que dominaban la equitación y poseían una innovadora estrategia de guerra: la producción masiva de armas de hierro; y la introducción a un nuevo soldado, el infante. Bajo la dirección de Li Bing, el pueblo presenció una majestuosidad en la ingeniería, la cual era la creación un canal de irrigación que atravesaría una montaña. 8 años después de comenzar la sutil empresa, Li Bing logró abrir el canal a través de la montaña mediante una técnica ingeniada por sus ingenieros. El procedimiento consistía en calentar mediante temperaturas elevadas las rocas que  componían la montaña y después, congelarlas. Esto provocaba que las piedras se debilitaran y se hicieran añicos fácilmente. Gracias a la apertura del canal, en  el reino Qin hubo una explosión demográfica y a merced de eso, el reino progresivamente fue conquistando a sus contrincantes.

En el año 233 a.C. la supremacía Qin batalló contra el último reino que faltaba conquistar: la dinastía Chu. Al salir victoriosos, China se unificó y el primer imperio chino se formó.  El líder de la dinastía Qin, Li Bing, se transformó en el primer emperador de China. Creyó conveniente cambiarse el nombre así que se cambió  a Shi Huang-ti (259-210 a.C.)

Una de sus más grandes hazañas -y que posteriormente se convertiría en un símbolo icónico de la desaforada fuerza china-, fue el haber ordenado crear la Gran Muralla China. Se construyó a merced del sometimiento forzado al pueblo,-esclavitud-. Cerca de un quinto de la población china fue obligada a construir la muralla. Mucha gente murió en la proeza bestial, entre ellos niños, mujeres y ancianos. Aquéllos que morían eran enterrados dentro de la misma muralla. La muralla se construyó de tal forma que en cada 700m-1000m había una torre de guardia.

La Gran Muralla no sólo se construyó para proteger a los chinos de los nómadas bélicos; se creó, también, para simbolizar una línea divisoria como seña a los nómadas y mongoles de que en el otro lado (China) existiría siempre el progreso, desarrollo y la superioridad. Llegó a tener cinco mil metros de longitud.

Shi Huang-ti, turbado y afligido por su muerte y lo que presenciaría en la otra vida mandó a construir su propio mausoleo, cuyo esplendor y excentricidad marcarían a la cultura china, y posteriormente a la cultura humana contemporánea.  El mausoleo es un gigantesco recinto funerario que almacena un descomunal ejército de terracota. El Emperador dedicó cerca de 38 años a construir el mausoleo, el cual tiene 2,13 kilómetros cuadrados de superficie y, junto a otras 181 tumbas extendidas por la zona, cubre una superficie total de 60 kilómetros cuadrados; se cree que su edificación contó con la participación de más de 700.000 obreros.  La tumba contiene cinco fosas, las cuales están suplidas por un ejército de guerreros y caballos de terracota. El ejército consiste en más de 7.000 figuras de guerreros y caballos de terracota a tamaño real, que fueron enterrados junto al autoproclamado primer emperador de China. Sorprende tanto el número de figuras como el detallismo de las mismas, y el hecho de que, a pesar de seguir un esquema general común, son todas diferentes.  Shi Huang-ti declaró que su Imperio duraría mil generaciones pero al morir, el pueblo se sublevó debido a la cruel y despiadada explotación de su difunto Emperador.
La dinastía que reemplazó a la Qin fue la Han y duró cuatro siglos. Durante la dinastía Han, la oblación llego a alcanzar los cincuenta millones. La dinastía Han cayó por una rebelión popular y China estuvo al borde del caos. Los conflictos bélicos duraron tres siglos, hasta que la dinastía Sui, liderado por Yang Di (569-618 d.C.) tomó cartas al asunto. A diferencia de las dinastías anteriores, la dinastía Sui procuró canalizar los conflictos desde dentro de la muralla. El Emperador Yang Di ordenó crear un canal que uniera el sur con el norte del Imperio. La hazaña terminó satisfactoriamente. Los puertos y los pueblos vecinos crecieron exponencialmente. La economía, el comercio y la cultura sufrieron un auge. El Emperador decidió celebrar la proeza con una fastuosa y opulenta travesía por el nuevo canal. Incrementó los impuestos para que sus fiestas y orgías continuaran. No obstante, el pueblo descontento, se rebeló y el reino zozobró preambulando con el asesinato del mismísimo Emperador a manos de sus propios generales.

El Emperador que le sucedió fue Zhen He  (1371-1433) , quien se caracterizó por haber expandido la influencia de la cultura china a través de una poderosa fuerza marítima. Emprendió una exploración hacia los confines de la China. Zheng He exploró el Sudeste asiático, Indonesia, Ceilán, la India, el Golfo Pérsico, la Península Arábiga y el este de África hasta el canal de Mozambique. Sus viajes produjeron un importante intercambio diplomático, comercial y cultural con el extranjero. Tras su muerte, los confucionistas impusieron de nuevo su visión del mundo, por lo que en los siglos siguientes se impulsó el aislacionismo. Las puertas hacia la difusión de la cultura china se cerraron abruptamente. No obstante Zheng He dejó una profunda huella en la sociedad china y, en general, en todo el sureste asiático.



Contexto Literario


La civilización china ha mantenido una continuidad en la forma del ver el mundo y una unidad filosófica profunda cuya influencia ha tocado hasta las más recónditas manifestaciones de su cultura.  En China, la poesía ha sido esencial e imprescindible en la sociedad.

Entre sus características generales destacan:
·      La agricultura, cuyo papel constituyó la base vital del pueblo chino y su economía.
·      Una íntima analogía y vinculación entre el orden humana y la naturaleza.
·      El universo es una unidad constituida por elementos que guardan una relación entre sí. De ahí que la armonía del mundo se manifieste en toda clase de fenómenos.
En China se hablan ocho dialectos principales. El de Pekín o comúnmente, mandarín es el idioma oficial. La lengua oral es monosilábica. Se estima que el método de escritura nació hace unos cuatro mil años. La escritura china consiste en el ideograma..
La escritura china ha sido el principal factor de unidad cultural y política del país, puesto que a pesar de los diversos dialectos, todos pueden leer sin problema los mismos libros y periódicos. Asimismo, pueden comprender perfectamente los escritos de hace más de veinte siglos.

Entre los siglos X VI a.C. se crearon una serie de libros que posteriormente se considerarían el origen de la literatura china. Este conjunto es llamado Los Cinco Libros
Canónicos y lo conforman:
  • ·      el Libro de las Mutaciones,
  • ·      el Libro de la Historia o de los Documentos,
  • ·      el Libro de las canciones,
  • ·      las Notas acerca de los Ritos,
  • ·      y los Anales de Primavera en Otoño.


El Libro de las Mutaciones (I Ching) contiene la sabiduría que ensambló la filosofía china. La idea de la mutación o cambio es crucial para la comprensión del universo.  Se presenta la doctrina del Yin y el Yang, la cual sostiene que la existencia trasciende a través de la alternación de energías contrarias.  “La mutación es una constante conversión de lo uno en lo otro, pero también constituye un ciclo de acontecimientos conectados entre sí,” -no ocurre uno si no ha pasado lo otro ya-.

El vocablo Tao tiene muchas connotaciones: el sentido, el camino, el bien, lo verdadero, la armonía perfecta en todas las virturdes.

A continuación se presentarán los dos principales sistemas filosóficos que nacieron en lo que conocemos como China.

El primero se denomina Confucianismo, el cual es una doctrina enfocada en el orden social y el poder del Estado. Se basa en la vehemente obediencia a la tradición. “El interés del individuo  siempre debe subordinarse al interés de la comunidad.”
 Confucio (551-479 a.C.) fue un maestro ambulante, propagó su doctrina a lo largo de China. En sus prédicas resaltaba que la virtud moral se impone como obligatoria. Trasladó el término “noble” de una categoría social hereditaria real a un hombre virtuoso regido por la justicia y la moderación. Confucio contribuyó a transformar el desarrollo del pensamiento  y literatura china.

En contraparte, el taoísmo es una moral de conducta personal y mística. Se establece que “el individuo tiene valor por sí mismo y se debe, ante todo, a sí mismo”.
Su principal promotor fue Lao Tsé, a quien se le atribuye el Libro sobre el principio de la acción o de la virtud, el cual conforma un rico pensamiento taoísta.

La poesía, al haber sido bien acogida por tanto el pueblo como la realeza, contiene una exquisita riqueza cultural e histórica ya que por medio de ella los escritores, narradores, historiadores y artistas plasmaban la realidad y costumbres, leyendas de su pueblo en su época respectiva. La poesía se escribe con pincel por lo que se categoriza como artes plásticas. El Libro de canciones es la colección más antigua de canciones y poemas que se tiene registrado.  El libro se divide en dos grandes grupos: los populares y los nobles. Curiosamente, el auge de la literatura china coincidió con una época esplendorosa (política y económica) para el Imperio. En esta época de Oro, destacan los poetas Wan Wei, Li Po y Tu Fu.

  • ·      Wan Wei (701-761 d.C. ) fue un hombre virtuosísimo. Dominaba la música, la poesía y la pintura. Ocupó el cargo de secretario de Estado para la música a los 23 años. Se dice que sus pinturas eran poemas, y sus poemas, pinturas.
  • ·      Li Po (701) es considerado el más importante de los poetas chinos . Hacia 742 logró ser convocado a la Corte a que presentara sus poemas, los cuales deslumbraron al príncipe Ho Chi Chang y al mismísimo Emperador.  Desafortunadamente era alcohólico y a pesar del buen trato de parte del Estado, retomó su vida ermitaña. No obstante, consiguió cosas provechosas como introducirse al taoísmo y su amistad con el poeta Tu Fu.
  • ·      Tu Fu (712-770 d.C.) Su vida estuvo marcada por el fracaso y la desgracia. Aunque fue amigo de Li Po, su personalidad y la calidad de su obra son muy distintas.  Su poesía goza de la fibra reflexiva y realista.


Por último, el cuento narra la concepción del mundo y sigue febrilmente la doctrina taoísta.  Contiene una serie de enseñanzas sobre la naturaleza humana.