jueves, 30 de enero de 2014

El análisis literario

Análisis Literario

La crítica literaria es un análisis sutil y personal cuya finalidad es interpretar el mensaje del autor y hallar los recursos que utilizó para remarcarlo. La crítica literaria solidifica y enriquece el criterio de tanto aquellas personas que la elaboraron como aquellas que habrán de leerla. El tono empleado depende del género al que el texto pertenece puesto que cada uno de ellos contiene elementos singulares y distintivos. Para realizar el análisis literario no sólo se debe haber leído el texto sino que también debe haberse comprendido. Posteriormente la crítica debe redactarse a manera de ensayo, identificando los componentes del texto, explicando detalladamente el trama y también aportando una interpretación personal acerca del propósito del texto. Los analistas pueden enriquecer su punto de vista proveyendo citas de otras personas profesionales, comparando y contraargumentando ideas ajenas, etc. A pesar de que existen cuatro géneros literarios, este documento se enfocará específicamente en la consecución exitosa de un análisis de índole narrativa y dramática.

Análisis literario del género narrativo

El género narrativo nació de la exposición de acontecimientos legendarios en donde intervenían personajes heroicos y por eso se le llamaba antes género épico. Su forma habitual de expresión es mediante la narración en prosa o verso aunque en ciertos casos es admitida la descripción y el diálogo. En el género narrativo destacan los subgéneros: épico, epopeya, cuento, novela y fábula.

Para realizar un análisis narrativo satisfactorio se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

·      El narrador: Es la voz de la narración y su desempeño será un factor decisivo en la calidad. El narrador comúnmente habla en primera o tercera persona. Además, el narrador se clasifica según la voz que asume. Es externo cuando da la sensación de que él no participa ni influye en la historia; el narrador omnisciente y observador son ejemplo de ello. Por otro lado, es interno cuando forma parte de la historia, como por ejemplo un narrador protagonista, secundario o testigo.
·      Personaje: Un personaje es un ser ficticio responsable de la ejecución del desarrollo en la narración. Los personajes se clasifican por su grado de importancia; está en primer plano el protagonista –el eje de la narración-, personajes secundarios –desempeñan un papel subordinado en la acción- y el antagonista –se enfrenta al protagonista.  Además pueden juzgarse según sus rasgos psicológicos: están los personajes con caracteres simples y estáticos, es decir planos, y personajes con muchos rasgos y matices psicológicos, o sea dinámicos.
·      Trama: Es la estrategia artística que utiliza el autor para entrelazar los conflictos y así darle acción a la narración.  
·      Acción: Constituye el punto de partida de la historia. Se podría decir que la acción es el motivo fundamental que provoca el desencadenamiento de los demás conflictos que irán desarrollándose en el texto. “La situación inicial, sea buena o mala para el protagonista, se caracteriza por su equilibrio, es decir, es una situación dada en la que aparentemente parece que nada va a cambiar […] [Para obtener una historia] debemos romper el equilibrio de la situación inicial”.1
·      Tiempo: La narración tiene una estructura temporal y puede ser de varias maneras. La forma más común es el desarrollo lineal en donde los acontecimientos se plantean cronológicamente. El modo circular es aquél que empieza y termina en el mismo punto. El modo pendular es un vaivén desordenado de acontecimientos presentes y pasados o futuros y presentes.
·      Ambiente: Es el espacio físico en donde se desarrollan las acciones. Generalmente es terrestre, marítimo, aéreo o espacial y también se califica como abierto o cerrado.
·      Título: es importante examinarlo con sutileza puesto que aquello que da a conocer y su grado de relación con el contenido refleja al menos uno de los mensajes primordiales que el autor desea transmitir.

Análisis literario del género dramático

La palabra drama significa acción. El teatro es una obra escrita cuya característica fundamental es que sólo se oye la voz de los personajes, sin la presencia de ningún narrador. Este género está conformado por todos los escritos representables. La forma predominante de expresión es el diálogo, lo cual favorece a que el público “perciba los sucesos que forman la acción dramática, vivan la acción dramática y comprendan cómo son los personajes”2.

Los elementos que los críticos analizan en el género dramático son:

·      Acción teatral: Parecido a la acción narrativa, este es el corazón del conflicto del que todos los demás derivan. La acción se manifiesta a través del carácter peculiar de los personajes, que puede chocar entre sí y así ocasionar conflictos y enredos.
·      Espacio: Este es el lugar donde se desenvuelve la trama. Se utiliza un escenario realista o simbólico que representa el sitio en donde los personajes se ubican. Sin embargo, puede que haya ausencia de escenario por lo que a estos casos se les denomina teatro desnudo.
·      Tiempo: Se divide en tiempo escénico y tiempo dramático. Mientras el primero alude la duración de la obra, el otro se refiere a aquél que transcurre dentro de la obra de teatro, por ejemplo, una época, una estación, una era, etc.
·      Estructura: La obra de teatro se divide en tres momentos: el planteamiento, el nudo y el desenlace. En el primero se plantea el conflicto y se presentan a los personajes; el nudo consiste en el entrelazamiento y desenvolvimiento del problema presentado; y el desenlace es la solución del conflicto, ya sea de forma trágica, fatal, feliz, cómica o incluso, incierta.
·      División del texto teatral: Parte con los actos, que a su vez corresponden con los distintos momentos de la acción dramática. Los actos se fragmentan internamente en escenas y éstos se dividen aún más  a través de cuadros, cuya transición yace en los cambio de escenografía.

Conclusión 

En conclusión, la crítica de un texto narrativo y dramático se asemejan en su interés por los personajes, el tiempo, la trama, el ambiente y la acción. Sin embargo, la crítica del texto narrativo contempla al narrador, tiende a hacer perfiles más completos del personaje y posee la ventaja de ordenar los acontecimientos y utilizar cualquier tipo de ambiente con mayor flexibilidad. Por otro lado, la crítica del texto dramático posee la gran ventaja de que el texto puede representarse de una forma dinámica, real y visual, lo que le permite al crítico hacer interpretaciones un tanto más veraces y apegadas al motivo original de la obra. No obstante, estas ramas de la literatura son  autónomas y autosuficientes, por lo que las ventajas de una no oscurecerán a la otra, ni ahuyentarán a sus respectivos públicos.

Referencias

1.     MORENO, Pedro [et. al.].  Lengua castellana y literatura 2.  Tercera edición .  Barcelona : Editorial Casals, 2009.  259 p.  ISBN: 978-84-218-3850-1.
2.     MORAYA, Ericka.  Argumentos, Comunicación y Lenguaje 9.  Primera edición.  Lima, Perú : Editorial Santillana, S.A., 2009.  ISBN: 978-99922-3-709-0.



No hay comentarios:

Publicar un comentario