jueves, 30 de enero de 2014

Análisis literario de Don Juan Tenorio

Análisis literario de Don Juan Tenorio

Biografía del autor

(tomado de: www.biografíayvidas.com 1


Valladolid, 1817 - Madrid, 1893) Escritor español. Es el principal representante del romanticismo medievalizante y legendario. En 1833 ingresó en la Universidad de Toledo como estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la Universidad de Valladolid. […]

Escribió numerosas leyendas (Cantos del trovador, 1840-1841; Vigilias del estío, 1842; Flores perdidas, 1843; Recuerdos y fantasías, 1844; Un testigo de bronce, 1845), en las que resucita a la España medieval y renacentista. Cabe destacar «A buen juez mejor testigo», «Margarita la Tornera» y «El capitán Montoya».

En 1837 Zorrilla inició su producción teatral con Vivir loco y morir más, y alcanzó su primer éxito con El zapatero y el rey (1840), a la que siguieron: El eco del torrente (1842), Sancho García (1842), El molino de Guadalajara (1843), El puñal del godo (1843), Don Juan Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849). En estas obras trata temas tradicionales o del Siglo de Oro. También escribió tragedias a la manera clásica, como Sofronia (1843).

En 1846 viajó a Burdeos y París, donde conoció a Dumas padre, George Sand, Théophile Gautier y Alfred de Musset, que dejarían en él una gran huella. En 1855 marchó a México, donde fue protegido por el emperador Maximiliano, que lo nombró director del Teatro Nacional.

De regreso a España (1866), José Zorrilla se casó con la actriz Juana Pacheco, viajó a Roma (1871) e ingresó en la Real Academia (1882). De estos años son Recuerdos del tiempo viejo (1880-1883), La leyenda del Cid (1882), El cantar del romero (1883) y Mi última brega (1888). Fue coronado como poeta en el alcázar de Granada (1889) por el duque de Rivas, en representación de la reina regente.

Análisis de la obra teatral 

El tema de la obra es romance. Esto se debe a que Don Juan, siendo un bizarro casanova, se enamora profundamente de Doña Inés de Ulloa, quien a su vez le corresponde aún más ardientemente. Tanto se aman uno al otro que por un lado, Don Juan está dispuesto a resistirse a la vida errante y hedonista que había seguido toda su vida, y por el otro, Doña Ana le empeña su alma a Dios por la salvación del galán. “Yo a Dios mi alma ofrecí/ en precio de tu alma impura;/ y Dios, al ver la ternura/con que te amaba mi afán,/ me dijo: «Espera a don Juan/ en tu misma sepultura.”2  Este sacrificio es para un creyente o una persona espiritual, la manifestación más grandiosa de amor que puede hacerse por una persona.

El argumento de la obra teatral comienza con el planteamiento que abarca la mayor parte de la escena en la hostelería de Butarelli. La obra comienza con Don Juan, quien apresurado, le escribe una carta a Doña Ana. Esta carta, aunque parece insignificante al principio, es decisiva en el hilo de la historia ya que gracias a ella, Doña Ana se enamorará perdidamente de su autor. Posteriormente entran Don Diego Tenorio, Don Gustavo de Ulloa, el Capitán Centellas y Avellaneda, unos movidos por el temor de saber si los rumores de la fama de Don Juan son ciertos y los otros curiosos de presenciar la resolución de la apuesta del protagonista y su rival, Don Luis Mejía. El papel de estos  personajes en esta escena no es sólo es bosquejarle al público la figura de Don Juan con el fin de causarles deseo de saber más de él, sino que también presentarse pues precisamente ellos serán fundamentales en el desarrollo de la obra. El nudo comienza cuando se asoma a la hostelería una muchedumbre y entre ella entran también Don Juan y Don Luis Mejía. El autor logra transmitir emoción en el público gracias a las ansias que demuestran los personajes por que el momento acontezca ya,  a la gente que está usando antifaz debido al carnaval, y al tiempo de espera que se tensa y parece que se alarga. Al fin Don Juan y Don Luis muestran las ganancias de sus empresas y gana el primero. Sin embargo, esto no le basta y apuesta a que en seis días es capaz de meterse con una monja y enamorar a la prometida de Don Luis. El resto de la historia consiste en cómo Don Juan se las arregla para ganarle a Don Luis en menos de una noche. El nudo acaba cuando Don Juan secuestra a Doña Inés, se confiesan su amor, pero posteriormente asesina a Don Luis y Don Gonzalo, y huye por cinco años. El desenlace consiste en la redención de don Juan. Doña Inés muere de tristeza pero en el panteón donde está sepultada, se le aparece a Don Juan y le dice el sacrificio que ha hecho por su salvación, pero Don Juan piensa que es todo una ilusión así que se mofa del muerto Don Gustavo invitándolo a cenar a su casa. En efecto, mientras Avellaneda, el Capitán Centellas y Don Juan cenan, el espíritu del Comendador llega y le advierte a Don Juan que cambie su forma de vivir porque pronto morirá. El protagonista, creyendo que todo fue un artificio de sus amigos, pelea a duelo con ellos y muere a manos de Centellas. Don Juan de repente se encuentra en el panteón y no sabe que murió. Varios espíritus y demonios se lanzan hacia él para llevárselo al infierno pero Doña Inés lo impide porque en el último segundo Don Juan se arrepiente. La obra termina cuando Don Juan muere y junto a su amada vuelan hacia el cielo.

La acción decisiva de la obra es la apuesta que Don Juan le hace a Don Luis en la hostelería. Don Juan apuesta a que le puede quitar a su prometida y también meterse con una enclaustrada, es decir doña Inés (de ahí la razón de su secuestro), en menos de seis días. Esta osadía dispara los nervios de don Luis, Don Diego y Don Gonzalo, y  de ella surgen los demás enredos y conflictos de la obra.

El texto está dividido en dos partes. La primera transcurre tan sólo en una noche y se fragmenta en cuatro actos, siendo el primero en la hostelería del Laurel y los tres restantes en una calle residencial, el Convento de la Virgen y la Quinta de don Juan. La segunda parte es el desenlace de la obra y transcurre también en una sola noche, cinco años después de la primera parte. El Acto I consiste de seis escenas y se desarrolla en el panteón; el acto II posee cinco escenas y acontece en la casa de don Juan; finalmente, en el acto III ocurre la lucha del alma de don Juan en el panteón y culmina con la salvación divina. Este último consiste de 4 escenas.

Los personajes son varios y se podría decir que hasta los fugaces intervienen decisivamente en la obra pero aquí se limitará a mencionar los más importantes. El protagonista es Don Juan Tenorio, un hidalgo gallardo, galán, seductor, audaz y vicioso. Seguidamente, como personajes principales está la cándida y apasionada Doña Inés de Ulloa, su obstinado padre, Don Gonzalo de Ulloa y el piadoso Don Diego Tenorio, padre de Don Juan. El antagonista es en efecto, Don Luis Mejía. En el segundo plano se encuentran el pícaro vasallo de Don Juan, Ciutti, el Capitán Centellas, gran amigo de Don Juan pero que termina asesinándolo, Don Rafael de Avellaneda y la astuta Brígida.

El tiempo dramático se sitúa en la España de Oro, quizás en el apogeo del Renacimiento puesto que hay cierta inclinación por Italia. Esto es porque entre los personajes hay varios de procedencia italiana (Butarelli, Ciutti, etc.) y porque incluso el protagonista habla en italiano en una ocasión. Cabe destacar que Italia fue el corazón de esta época y que además España mantenía una directa comunicación con ellos ya que los reyes eran también monarcas de algunos reinos de aquellas tierras.

Este texto pertenece a la tragedia por varias razones. Primero, aun cuando hasta el final se da cuenta que no es así,  el protagonista piensa que su destino es irrevocable y fatal, que Dios lo ha rechazado y lo ha condenado a una vida miserable. Él cree que el cielo le cerró las puertas de su redención y contra toda esperanza, no tiene más remedio que continuar andando hacia su perdición. Como los héroes trágicos griegos, Don Juan enloquece cuando los espíritus del Comendador y de doña Ana le hablan y furioso, arremete contra sus amigos pero su demencia le hace creer que asesina a Centellas y Avellanada cuando en realidad fue Centellas quien le quita la vida a él. Don Juan sigue alucinando y se encuentra espiritualmente en el panteón de su padre. Aquí es donde se realiza la catarsis o purificación del protagonista: a través de su arrepentimiento, los demonios que lo asfixian cesan de atribularlo e interviene el poder divino y lo salva. Esta sensación de purificación también es experimentada por el público, quien se alegra de la buenaventura de Don Juan.

Referencias


2.     ZORRILLA, José.  Don Juan Tenorio.  Literanda,  2013. No ISBN.

1 comentario:

  1. casino-casino-guru with best bonus codes
    All the casinos with 논산 출장안마 the best bonus codes 수원 출장안마 are listed on the Casino Directory. Casino. Casino. Slots Guru. 김포 출장샵 Casino. Rating: 5 나주 출장샵 · 공주 출장샵 ‎4 reviews

    ResponderEliminar