domingo, 19 de mayo de 2013

Tarea del Conde Lucanor


Los temas del relato breve y el cuento surgen de un amplio espectro. ¿Qué tipos de temas aparecen en las narraciones leídas? ¿Son hechos de la vida cotidiana, surgen de la intimidad, de la fantasía del personaje, de situaciones sociales, de accidentes inesperados, de circunstancias humorísticas? Analice los temas y el tono que adopta la voz narrativa en los relatos seleccionados. Fundamente sus aseveraciones con referencias pertinentes. 

Los temas que aparecen en el Conde Lucanor de Don Juan Manuel se ciñen en hechos concretos y consisten en asuntos de la vida cotidiana y de situaciones sociales contemporáneas. No obstante, hay ciertos temas cuyos mensajes tienen validez universal. 
El autor se vale de pocos personajes para narrar la obra: el Conde Lucanor y Patronio. Esto es para que la historia no sea compleja y el mensaje, por consiguiente, sea fácil de comprender. Sin embargo, el autor interviene al final y sintetiza el mensaje del cuento mediante una moraleja. 

Los cuentos en la obra están dentro del ámbito cultural y social en el que se vivía en España en ese entonces; en otras palabras, tratan de temas corrientes locales y sus mensajes son concretos con el fin de que los lectores lo apliquen en su vida cotidiana. Aunque el contexto de todas los cuentos está delimitado por las cuestiones de la época,  el valor de ciertos temas aún está bien aceptado por la sociedad actual. Por lo tanto, podemos dividir en dos tipos los temas de los cuentos contenidos en la obra:
  • Aquellos que sus mensajes tienen un valor obsoleto o desusado en la sociedad
  • Aquellos que cuyos mensajes todavía gozan del asentimiento de la sociedad pese a la época.  
El siguiente cuento es un ejemplo muy claro de un tema cuyo valor es considerado obsoleto por la sociedad: "Lo que sucedió al rey Ricardo de Inglaterra cuando saltó al mar para luchar contra los moros". El tema de este cuento es la remisión de los pecados y el mensaje profesa que la acción que limpia totalmente las culpas y que agrada más a Dios que enclaustarse en un monasterio, es luchando contra los musulmanes. En aquella época, servir en la causa por la expulsión y aniquilación de los musulmanes era vista como la mejor acción que un católico pudiera ofrecerle a Dios, y se pensaba que al hacerlo, todos los pecados se anulaban y que la entrada al Paraíso estaba prácticamente garantizada. Progresivamente, una serie de personas cristianas  fueron descubriendo que esta idea era errónea ya que tuvieron el acceso a interpretar según su criterio la Biblia, algo que antes era imposible pues la Palabra de Dios podía ser leída únicamente por los religiosos. Estas personas comprendieron la regla de oro de Jesús: Amarás a tu prójimo como a ti mismo", y llegaron a la conclusión de que puesto que el odio y asesinato a los musulmanes implica infligirle daño al prójimo, no podía ser avalado por Dios. Por consiguiente, los cristianos de las siguientes generaciones dejaron de pensar que al luchar contra los moros se ganaban el Cielo así que el mensaje fue descartado. 
Entre los temas que sus mensajes aún tienen validez en la sociedad aludiremos al cuento: "Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico". Este es una de los cuentos más famosos en el mundo y es precisamente, por la universalidad del mensaje. El tema es acerca de los aduladores y el mensaje, que aquellos que nos lisonjean siempre quieren apropiarse de un bien que nosotros tenemos. Teniendo en cuenta que el contexto del cuento, los personajes que lo abarcan (animales) y el problema que tiene el Conde Lucanor pueden ser suprimidos sin que el sentido del tema y el mensaje cambien, podemos ver que claramente su validez es apeptada todavía y que allende, lo ha sido desde siempre por todas las culturas; el concepto del adulador  permanece y también las consecuencias que pueden traer ser seducido por sus palabras. Así que por lo tanto, éste es un tema todavía actual y que goza de consentimiento universal. 
El relato de los cuentos sigue una misma estructura: El conde Lucanor le narra a su consejero un problema que tiene y le pide que le aconseje cómo responder o proceder con respecto al problema, a lo que Patronio (su consejero) contesta con un ejemplo o cuento para ilustrar su opinión. Al final de los cuentos, le explica claramente qué es lo que cree acerca del asunto y cómo cree él que el Conde debería actuar. Don Juan Manuel interviene al final de cada cuento y sintetiza el mensaje en una moraleja. Asimismo, utliliza a pocos personajes, abarca temas cotidianos y ejemplos sencillos y cortos con el fin de que la obra sea comprensible a los lectores y para que les sea más fácil recordar los cuentos cuando se les presente una situación similar a alguna de las anécdotas. 

En conclusión, los temas principales del Conde Lucanor son hechos de la vida cotidiana y situaciones sociales contemporáneas. Aunque la mayoría de los temas se atienen a acciones concretas, como es el caso de "Lo que sucedió al rey Ricardo de Inglaterra cuando saltó al mar para luchar contra los moros" hay algunos temas cuyos mensajes aún tienen validez dentro de la sociedad actual, como es el cuento: "Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico". Esto es debido a que en el primer caso, el valor del mensaje fue descartado progresivamente por las generaciones que fueron sucediendo, porque encontraron contradicciones o descubrieron errores en el mensaje; y en el otro porque, a pesar de que el contexto y el tema se sujetan en las costumbres, cuestiones y asuntos de la época, el valor del mensaje es todavía consentido por la sociedad actual. 

1 comentario: